En la parte anterior de este artículo realizamos el diseño de un
engranaje empleando la metodología propuesta por D. Reshetov en su libro
Elementos de Máquinas editado por la Editorial Mir; pues en esta parte
realizaremos la comprobación de los resultados obtenidos empleando el
software MITCalc (Mechanical, Industrial and Technical Calculations), el
cual puedes descargar de su página web oficial
y que les recomiendo, ya que después de haberlo probado puedo
testificar de su gran profesionalidad y seguridad a la hora de realizar
los cálculos, cabe destacar que el programa incluye además de los
cálculos correspondientes al diseño de engranajes (cilíndricos,
hipoides, cónicos, etc.), varios módulos para el diseño de árboles y
ejes, cojinetes, cálculos de vigas, selección de acoplamientos,
transmisiones mecánicas en general (poleas y correas, cadenas, etc.),
selección de ajustes y tolerancias, rodamientos y muchos más; destacando
también la potente ayuda con la cual cuenta y la posibilidad de
exportar las soluciones obtenidas a softwares como SolidWorks, AutoCad,
Inventor, etc. A continuación, se mostrarán los pasos correspondientes: 1- Primeramente, en la sección de entrada
introduciremos los parámetros iniciales para el cálculo, en este caso
sería la potencia de 25 Kw, la velocidad del piñón de 800 r.p.m y la
relación de transmisión de 1,6. 2- En la segunda sección introduciremos las
condiciones del material, las condiciones de carga y los parámetros
operacionales del sistema diseñado: 3- Posteriormente seleccionaremos el módulo e
introduciremos los valores del número de dientes que calculamos en la
primera parte de este post.
A medida que vayamos introduciendo los valores el programa en la
parte superior de la sección indicará si hay algún problema con el
diseño, como pueden apreciar dice “i Cálculo sin errores”. 4- Una vez introducido los valores podremos
desplazarnos a la sección de resultados y comprobaremos las dimensiones
básicas del engranaje: 5- Ahora podemos comprobar la resistencia del
engranaje que hemos diseñado en su respectiva sección, así como los
coeficientes de seguridad:
Como podemos apreciar nuestro engranaje cumple con los valores permisibles para la potencia y la velocidad exigida. 6- Ahora comprobaremos la precisión dada por las
diferencias existentes en los cálculos realizados por ambos métodos
(solo de los parámetros que arrojaron diferencias), recordemos que esto
se debe por el 0,80 % de desviación en la relación de transmisión con la
cual el MITCalc realiza el cálculo, como se puede apreciar en la
sección 1.
Parámetro
Metodología según Reshetov
Metodología según MITCalc
aw
140 mm
141,75 mm
Z1
31
31
Z2
49
50
m
3,5 mm
3,5 mm
M1
298,12 N*m
298,44 N*m
M2
476,60 N*m
477,30 N*m
Bueno esto ha sido todo, espero que hayan entendido y que haya sido
de ayuda, recuerden cualquier duda dejarla en los comentarios o ponerse
en contacto conmigo, a continuación, les dejo el enlace de la hoja de
cálculo Excel correspondiente al MITCalc, de antemano les digo que solo
podrán observar los resultados sin modificarlos por restricciones de
licencia del software, un saludo.
Hoja de cálculo MITCalc: http://exe.io/EjemMITCalc
Comentarios
Publicar un comentario